
20/05/2021
¿Buscás un patrón amigurumi abeja gratis que sea rápido y fácil? Este diseño de Nina la Abeja te va a venir perfecto.
En honor al Día Mundial de las Abejas (20 de mayo), quiero compartir con vos este proyecto ideal para principiantes. Nina la Abeja se teje en espiral continua con puntos simples. Es perfecto si recién empezás con el crochet o si necesitás hacer un regalo que se vea bien sin que te lleve una eternidad. También queda genial como llavero, si sos de esas personas que pierden las llaves pero no el sentido estético.
Por qué amamos a las abejas
El 20 de mayo celebramos a nuestras amadas abejitas. Sé que mucha gente les tiene miedo (¡hasta pánico!) y es entendible… nadie quiere ser picado. Sin embargo, una vez que entendemos que, REALMENTE, si no las molestamos, no tienen ninguna necesidad de defenderse, todo cambia. Por eso, siguen con su vida como si nada, concentradas en su importantísima tarea: polinizar flores y producir ese mágico oro líquido llamado miel…. Advertencia: nunca fíen de las avispas. Ese es otro bicho. Completamente diferente, completamente diabólico.
La magia de la miel
¿Sabías que la miel, además de ser deliciosa, naturalmente dulce, saludable, con propiedades curativas y hermosa (porque sí, es hermosa), también es casi eterna? O sea, si un día te cruzás con una tumba egipcia (uno nunca sabe), y encontrás un frasco de miel con tapa… podés meter el dedo y probarla tranquilamente.
Ahora bien, ¿por qué es eterna? La respuesta está en una combinación de factores que operan en perfecta armonía:
Es dulce
Para empezar, la miel es un azúcar. Y los azúcares son higroscópicos: contienen muy poca agua, pero absorben humedad si están expuestos al ambiente.
Como resultado, los microorganismos o bacterias que podrían vivir ahí son muy pocos. Para que algo se arruine, tiene que haber algo que lo arruine… y la miel no es muy hospitalaria con los intrusos.
Es ácida
Además, la miel es muy ácida. Su pH está entre 3 y 4,5 (7 es neutro), lo cual es suficiente para eliminar a muchos organismos antes de que puedan siquiera arrancar.
Está hecha por abejas
Y por si todo lo anterior fuera poco, hay que sumar la mano (o mejor dicho, el estómago) de las abejas. Ellas recolectan néctar y lo regurgitan en el panal. Ahí se mezcla con una enzima que tienen: glucosa oxidasa.
Esto convierte el néctar en ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. Sí, el mismo que burbujea cuando te desinfectás una herida. Por eso, la miel también es un antiséptico natural, y eso la protege de cualquier intento de invasión biológica.
En resumen, ese dorado tesoro que el dios maya Ah Muzenkab protege (con la ayuda publicitaria de Zeus), es eterno porque es demasiado dulce, demasiado ácido… y encima es antiséptico.
(Si querés leer más sobre esto, podés ver el artículo original de la BBC: ¿Por qué la miel no se echa a perder?)
Eso sí, si la dejás expuesta al aire, va a absorber humedad. Y la humedad = agua. Y el agua = su único enemigo real.
Gracias, abejitas
Una vez más, gracias abejas. Por la miel, por su esfuerzo y por ayudar a que este planeta siga floreciendo y produciendo comida para todos los que lo habitamos.
Ahora sí… este es mi pequeño homenaje a este pequeño gran insecto.
Espero que te guste. O al menos, que te den ganas de tejer una abeja.
¿Buscás más patrones amigurumi gratis? Podés ver mis otros diseños acá.
:: Nina la abeja – patron amigurumi crochet gratis ::



Materiales, consejos e instrucciones para tejer a Nina la Abeja – Patrón de amigurumi gratuito
– Hilo y aguja
Utilice hilo 100% algodón tamaño ARÁN (también llamado medio / 4 / worsted / afghan), color marrón, amarillo y blanco. Y lo tejí con una aguja de 3 mm.
– Lo demás…
Relleno: Fibra de poliéster (guata, relleno de almohada).
Aguja lanera: Para agregar los detalles y cerrar a nuestra abejita.
Contador: Para no perderse en el número de las vueltas… O simplemente un papel donde ir anotando… O memoria, cosa que yo no tengo.
Marcadores: Al hacer los amigurumis en espiral es bastante fácil perder el principio de la vuelta, así que recomiendo fervientemente utilizar marcadores o al menos un trozo de hilo marcando el principio de cada vuelta. Aunque este sea un amigurumi pequeñito aún puede pasar, confíen en mí.
– Abreviaturas
AM: Anillo magico
pb: Punto bajo / Medio punto
aum: Aumento
dism: Disminucion
pma: Punto medio alto / Media vareta
pa: Punto alto / Vareta
– Instrucciones extras
- Corchetes [ ]
Deberán repetir las instrucciones dentro de los corchetes el número de veces indicado al final.
Ej: [6 pb, 3 aum]x 6 significa que deberemos hacer el combo de 6 puntos bajos y 3 aumentos 6 veces. Y ya que estamos, 3 aum significa que deberemos hacer 1 aumento en cada uno de los 3 puntos siguientes. - Paréntesis ( )
El número dentro de los paréntesis al final de las instrucciones es el número de puntos que deberemos tener en esa vuelta al finalizarla.
Ej: [2 pb, 2 aum]x 2 (12) significa que deberemos tener 12 puntos al terminar esa vuelta.
Este patrón se realiza en espiral, no es necesario cerrar cada vuelta.
:: Patrón ::
:: Antenas x 2 ::
*Las vamos a hacer con el hilo color marrón*
Hacer 3 cadenas dejando hilo largo al principio para poder unirla al cuerpo.
Cerrar las cadenas y hacer un nudo, bien apretado, lo más cercano que podamos a la última cadena -Imagen 1-.
Cortar el hilo al ras del nudo que acabamos de hacer. Se verán como la Imagen 2.


:: Cuerpo ::
* Empezar con el hilo color amarillo *
1) AM 6 pb (6)
2) 6 aum (12)
3) [1 pb, 1 aum] x 6 (18)
4) [1 dism, 4 pb] x 3 (15)
5) 15 pb (15)
Antes de seguir con el cuerpo vamos a bordarle los ojos y agregarle las antenas con la ayuda de la aguja lanera.
Ojos: Los vamos a hacer con el hilo color marrón. Los ojos van a tener un punto de altura y los vamos a bordar como se muestra en las Imágenes 3, 4 y 5, haciendo 2 pasadas con la aguja. Y para asegurarlos haremos un nudo por dentro del cuerpo.



Antenas: Las vamos a poner entre las vueltas 4 y 5, a 3 espacios de distancia cada una, como se muestran en las Imágenes 6, 7 y 8. Asegurarlas haciendo un nudo por dentro.



:: Continuemos con el cuerpo ::
* Cambiar al hilo color marrón * (Pueden encontrar más información sobre como hacer cambios de color en el siguiente enlace ::Cambio de color::)
La siguiente vuelta la haremos tomando solo la hebra trasera (Pueden encontrar más información sobre esta técnica en el siguiente enlace ::Hebra trasera y hebra del frente::). Se vera como en la Imagen 9.
6 y 7) 15 pb (15) *No olvidarse de asegurar el principio del hilo marrón*

* Cambiar al hilo color amarillo *
8 y 9) 15 pb (15)
* Cambiar al hilo color marrón * Asegurar el hilo amarillo, ya que no lo volveremos a usar.
10) [3 pb, 1 dism] x 3 (12)
11) [2 pb, 1 dism] x 3 (9)
12) [1 pb, 1 dism] x 3 (6)
Cortar el hilo dejando cola larga para poder terminar de cerrarlo -Imagen 10-. Para esto, con la ayuda de una aguja lanera, vamos a tomar las hebras delanteras de cada uno de los pb que nos quedaron -Imágenes 11 y 12-. Una vez que agarremos todas las hebras delanteras tirar del hilo bien firme, nos deberá quedar en punta como en la Imagen 13. Al ocultar el hilo dentro del cuerpo tirar suavemente del hilo para que la punta no meta para adentro y quede para afuera, como si fuera el aguijón -Imagen 14-.





:: Alas x 2 ::
* Usando el hilo color blanco *
1) Hacer 4 cadenas
Comenzando por la segunda cadena desde el ganchillo hacer
2) 1 pb, 1 mpa, en la última cadena vamos a hacer 7 pa para darle la vuelta a las cadenas y seguir trabajando del otro lado, en la siguiente cadena hacer 1 mpa y en la última 1 pb. En la imagen 15 hice un gráfico que me parece que va a ser un poco más fácil de seguir.
Tengan en cuenta que despues de dar la vuelta a las cadenas el siguiente punto donde tenemos que hacer el pma va a estar un poco oculto, como lo indico en la imagen 16.


Cerrar el tejido dejando hilo largo para unirlo al cuerpo (Solo en una de las alas, en la otra dejar un hilo solo para ocultarlo dentro del cuerpo).
Cortar el hilo que dejamos al principio de las cadenas -Imagen 17-. Nos deberían quedar como en la imagen 18.
Unirlas al cuerpo como se muestran en las imágenes de la 19 a la 24. Como verán, para unir ambas alas, vamos a usar solo el hilo de una de las alas. Al terminar, asegurar y perderlo dentro del cuerpo.









¡Eso es todo!
¡Su pequeña Nina esta lista!



Espero que se hayan divertido haciéndola ^_^
Si te gustó este patrón amigurumi abeja gratis, te invito a ver mis otros diseños acá.
¡Me encantaría poder ver como les quedo! Si quieren pueden compartirlo en Instagram nombrándome con @onpoki y/o con el hashtag #onpoki. También pueden etiquetarme en Instagram o Facebook con @onpoki
Seguime en Instagram o Facebook para descubrir más diseños amigurumi.
Muchísimas gracias por elegir hacer uno de mis patrones, me hicieron muy feliz.
Información derechos de autor de este patrón
© 2021 ONPOKI – Paula Fuentes – Todos los derechos reservados. Este patrón es para USO PERSONAL ÚNICAMENTE. El patrón o partes del mismo no deben ser reproducidos o publicados (Online o impresos en papel), alterados o vendidos nuevamente. Puedes vender productos hechos con este patrón, siempre y cuando sean hechos por ti y des crédito al diseñador.
Por favor, incorpora una nota donde diga que el producto es “Diseño de Onpoki” cuando vendas este ítem en una feria o/y un link a mi página en Etsy “onpoki.etsy.com” cuando vendas este ítem en algún sitio de Internet.